sábado, 12 de septiembre de 2015

La "H" toma fuerza en los jóvenes

Desde el punto de vista legal la droga tiene un escalafón de sanción jurídica y también de daños personales, "H" es considerada la más peligrosa por su contenido químico que causa un efecto de destrucción más directo y rápido que otro tipo de drogas expresò el Fiscal Dr. Patricio Toledo.
Los jóvenes que consumen droga pierden la noción y respeto de la realidad porque sus neuronas cerebrales se van destruyendo, lamentablemente en los alrededores de ciertos centros educativos la expenden y por su contenido químico ésta es más barata y el facilismo para la venta de los microtraficantes que se acogen a un sistema que es legal. 
"Cuando se detiene a una persona con una mínima escala de droga la prisión no pasa de un año de acuerdo a la Constitución y el Código Integral Penal, no puede ser detenida, ellos se acogen a suspensión o trabajo comunitario y queda subsanado el tema, la ley es clara. Estas personas realizan su trabajo estratégicamente, ellos sacan de poquito en poquito por eso cuando se los coge lo único que hacen es cumplir con la sanción o trabajo comunitario" expresó Toledo.
Desde $1 se comercializa un cuarto de gramo de “H”, estadísticas señalan que quienes están màs propensos al consumo de esta droga son estudiantes de escuelas y colegios.

El consumo de la “H” genera problemas de comprensión, desfallecimiento, pupilas dilatadas, depresión, respiración baja, entre otros trastornos.


Conductor de motocicleta falleciò en accidente de trànsito

El conductor de una motocicleta de nombres Kleber Mota Rivera de 45 años de edad, falleció la noche del día domingo al impactarse contra la parte posterior de un bus, cuando circulaba por la vía km 26, a la altura de la entrada de la ciudadela 21 de Enero, unos metros más adelante de la Universidad Estatal de Milagro.
El hecho ocurrió a las 19:20 de este domingo cuando el bus de la cooperativa Mariscal Sucre y la moto circulaban en sentido km 26 - Milagro, el bus se encontraba en el carril derecho recogiendo pasajeros y de repente la motocicleta sin percatarse impacta en la parte posterior del vehículo pesado, llevando la peor parte el motociclista, curiosos y pasajeros al escuchar el estruendo, asustados se bajaron y observaron al joven conductor que quedó tendido en la calzada con graves fracturas en su cráneo.
Luego de varios minutos la ambulancia llegó al sito donde los paramédicos dieron los primeros auxilios al herido mismo que fue trasladado hasta el hospital León Becerra donde minutos después falleció por las lesiones graves en su cabeza.
Según versiones de los moradores el chofer del vehículo pesado se estacionó unos metros más adelante el bus y se dio a la fuga sin que nadie pueda hacer nada.
Miembros de la Comisión de Tránsito del Ecuador llegaron al sitio para las investigaciones, luego los uniformados a cargo de la unidad de Medicina Legal se trasladaron a la casa de salud donde realizaron el levantamiento del cadáver para trasladarlo al anfiteatro, donde se le realizó los trámites de ley.
Personal de la Oficina de Investigación de Accidentes de Tránsito (OIAT) realizaron el peritaje y fijaron la escena en el lugar del accidente para adelantar el proceso y decretar luego de una investigación y determinar de manera oficial las causas de que motivaron el accidente que servirán para las investigaciones de las autoridades de tránsito.
De acuerdo al Teniente la CTE Darío Suárez, se originó un accidente denominado choque por alcance al impactar la moto al bus "se presume que la víctima iba a exceso de velocidad y no pudo frenar a tiempo, acudimos hasta el lugar por una llamada de la central de radio y observamos al conductor con heridas graves, el conductor de la cooperativa de transporte fugó del sitio, trasladando ambos vehículos hasta el Centro de Retención Vehicular de Milagro y puesto a órdenes de las autoridades.
Según el parte policial se le practicó la prueba de alcoholemia al conductor el cual dió positivo.
Luis Arce morador del sector dijo que escuchó el impacto y al salir de su casa observó al joven estaba tendido en el piso, le salía sangre por la boca, nariz y oídos, llamaron a la ambulancia pero esta demoró. Por lo que manifestó que la vía es muy peligrosa ya que los conductores circulan a gran velocidad, además las faltas de luminarias es otra de las causas para que ocurran estos incidentes.
P. Soria



viernes, 11 de septiembre de 2015

Sector rural de Milagro recibe visitas mèdicas


Un total de 173 moradores del recinto Panigón en la parroquia Los Monos recibió atención médica, odontológica, psicológica y obstétrica a cargo de brigadas compuestas por 10 profesionales del Distrito de Salud y el equipo de la unidad móvil.
La atención incluyó dos brigadas de vacunación y dos Equipos de Atención Integral de Salud (EAIS), quienes recorrieron las viviendas del sector en búsqueda de pacientes que no puedan movilizarse o que por diversos motivos no acudan al centro de salud más cercano a su vivienda.
El trabajo de los EAIS dejó como resultado 30 consultas domiciliarias y la captación de 2 enfermos crónicos no transmisibles, 2 discapacitados y 4 infantes completaron su esquema de vacunación. Asimismo, personal de vigilancia sanitaria entregó 76 litros de cloro para el tratamiento de agua segura.
En su gran mayoría, la población atendida presentó cuadros infecciosos en vías respiratorias y urinarias,  amigdalitis, parasitosis intestinal, entre otras. La atención se complementó con la entrega de medicinas y de material promocional para la prevención de enfermedades endémicas.
La directora distrital de Salud, Patricia Álvarez, explicó que semanalmente se elabora un cronograma de trabajo priorizando sectores de difícil acceso o aquellos donde se registren brotes de alguna enfermedad.
“Cuando realizamos este tipo de intervención cada gestión aporta con personal. Por este motivo se movilizan médicos, enfermeras, psicólogos, obstetras, técnicos de atención primaria y brigadas de control vectorial”, explicó Álvarez.
El recinto Panigón está ubicado a 18 kilómetros de la cabecera cantonal de Milagro. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), tiene una población aproximada de 357 habitantes.
Fuente: MSP




126 mil hectáreas están protegidas con Seguro Agrícola en Guayas

126 mil hectáreas de la provincia del Guayas están protegidas con el seguro agrícola, cuya póliza tiene un costo anual que fluctúa entre los 10 y los 75 dólares y le permite a los agricultores guardar la tranquilidad ante los embates de alguna plaga o desastre natural.  Además, existe una póliza ganadera que cuenta con el subsidio del 60% por parte del Estado.
“Hemos logrado indemnizar, gracias al Seguro Agrícola, a productores de Guayas y Los Ríos con cerca de 7 millones de dólares, monto que les ha permitido recuperar lo invertido en los sembríos perjudicados por la pasada temporada invernal” sostuvo el coordinador zonal 5 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Carlos Emilio Vélez, en declaraciones al espacio de rendición de cuentas “Habla Guayas”. 
La emergencia fitosanitaria preventiva decretada por el Gobierno Nacional contará con una inversión estatal de 4 millones de dólares que permitirá la entrega de kits agrícolas a productores que manejan 170 mil hectáreas de cacao y 40 mil hectáreas de café.
Pese a esta emergencia el sector cacaotero logró exportaciones por 700 millones de dólares el año pasado y se continúa posicionando a nivel internacional, gracias a eventos como la III Cumbre Mundial del Cacao y la rueda de negocios Aromas del Ecuador que atrajo inversión extranjera por cerca de 22 millones de dólares. 
El productor agrícola, Juan  Armijos, afirmó que el Estado ecuatoriano debe emprender una campaña de consumo del cacao ecuatoriano para que la ciudadanía valore los productos nacionales.
Por su parte, Wilson Montoya, consultor agrícola, afirmó que el apoyo gubernamental es fundamental para que los productores locales busquen darle un valor agregado a sus productos ya que así lograrán posicionarse a nivel internacional.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

UNEMI y ECU911 coordinan ejes para la seguridad integral comunitaria


Coordinar y generar procesos, planes, programas o proyectos conjuntos vinculados a la formación y guianza profesional especializada en seguridad integral de la comunidad, es el objetivo del convenio interinstitucional, firmado la mañana de este miércoles, entre la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y el Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 Samborondón, el cual posee la coordinación zonal 5 y 8.
La firma efectuada por Fabricio Guevara, rector de UNEMI y Jorge De La Torre, coordinador Zonal 5 y 8 del ECU-911, se desarrolló en la sala de crisis del ECU911 Samborondón, donde se mostraron aspectos que viabilizará el convenio, como por ejemplo la capacitación a estudiantes, docentes y ciudadanía en general; la investigación de casos y áreas de interés institucional y el monitoreo permanente de la seguridad del campus universitario.
“La firma de Convenio enmarca acciones en beneficio de la comunidad, en relación a la prestación de servicios de emergencia en las áreas tecnológicas, operativas y académicas. Gracias al ECU-911 por este fortalecimiento interinstitucional” expresó Guevara, rector de UNEMI.
Paralelamente, De La Torre destacó: “Este convenio constituye un hito importante de alianza estratégica con una Institución de Educación Superior. Para el ECU911 es un objetivo institucional tratar de complementar disponibilidad de estado ecuatoriano y es un orgullo para nosotros que los estudiantes de UNEMI puedan hacer uso de la tecnología que disponemos, para que perfeccionen y empleen sus conocimientos y ello se retribuya en beneficio director de la comunidad”.
Al respecto, y a decir de las autoridades de UNEMI, en los próximos días se presentará el plan de acción que se desarrollará a fin de operacionalizar las actividades específicas que requiere el documento, para lo cual se coordinará la visita al alma mater milagreña del coordinador Zonal 5 y 8 del Ecu-911, Jorge de la Torre.
Fuente: UNEMI




Milagro sede de la Escuela de Economía Popular y Solidaria

Milagro fue sede del cuarto módulo de la Escuela de Liderazgo Social y Economía Popular y Solidaria (EPS) organizada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en la Estación del Tren de esta ciudad, donde se reunieron 80 usuarios de las provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Bolívar. 
Actividades lúdicas, intercambio de conocimientos, elaboración de papelógrafos y exposiciones fueron parte de este módulo que emprendió capacitaciones para evaluar temas como: la economía social y solidaria de las corrientes europeas y latinoamericanas, producción integral sostenible, seguridad y soberanía alimentaria, sistema de contratación pública, entre otros.
La bienvenida a los equipos de las diferentes provincias estuvo a cargo de la Coordinadora del MIES en la Zona 5 y Directora encargada del Distrito Milagro, Amada Zambrano, quien incentivó a los presentes a continuar en el aprendizaje, intercambio de conocimientos que los favorece para el crecimiento y fortalecimiento de sus negocios.
Jessenia Ortiz, representante de la Asociación por un Milagro Limpio, destacó la importancia de que el MIES se preocupe de capacitar a los actores EPS, como ella y sus compañeros, refrescando conocimientos que aprendieron en la escuela y el colegio, pero ahora los replantea para su vida como microempresaria.
“Cada módulo hemos tenido diferentes capacitadores, con diferentes temas, que nos han hecho recordar cosas aprendidas en nuestra niñez, sobre el liberalismo, el capitalismo (…) antes no existían estas asociaciones y era una sola persona quien se llevaba el dinero, era quien ponía el capital, cosa que ya está cambiando, porque personas pobres como nosotros nos unimos, trabajamos y ganamos por partes iguales”, expresó la usuaria.
Crear liderazgo, réplica entre los miembros de las asociaciones, implementación de redes de las EPS en la zona 5, son algunas de las acciones implementadas durante las capacitaciones, mencionó Stefanía Chumbay, coordinadora de la Unidad de Inclusión Económica del MIES en el Distrito Milagro.
El dato
La próxima Escuela de Liderazgo Social y Economía Popular y Solidaria se realizará el sábado 12 de septiembre de 2015, la sede será la provincia de Santa Elena.


Milagro se convertirá en ciudad segura para mujeres y niñas de acuerdo al programa mundial de la ONU


La Alcaldesa de Milagro Eco. Denisse Robles y la Ministra de Justicia y la Abg. Ley Zuñiga se reunieron para definir ejes de ruta de proyecto para convertir a Milagro en una ciudad segura para mujeres y niñas de acuerdo al programa impulsado por las Naciones Unidas.
La Iniciativa Mundial de Ciudades Seguras de ONU Mujeres en el año 2011 pone en marcha el Programa Mundial de “Ciudades Seguras, Libres de Violencia contra las Mujeres y las Niñas” en Quito (Ecuador), El Cairo (Egipto), Nueva Delhi (India), Port Moresby (Papúa Nueva Guinea) y Kigali (Rwanda).
Es el primer programa global con un enfoque comparativo entre regiones que desarrolla, implementa y evalúa herramientas, políticas y enfoques integrales para la prevención y respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y niñas en diferentes entornos.
El objetivo del programa es generar modelos de ciudades seguras que respondan a distintos contextos y que puedan ser compartidas y replicadas en otras localidades del mundo.
La propuesta ha sido tan innovadora que varias ciudades se están uniendo a esta iniciativa. Tanto en zonas urbanas como rurales, en países desarrollados como en países en desarrollo, las mujeres y las niñas se enfrentan diariamente al acoso sexual y a otras formas de violencia en los espacios en los que desarrollan su vida cotidiana. Mujeres y niñas sufren y temen varios tipos de violencia sexual en los espacios públicos—desde el acoso sexual a agresiones sexuales incluyendo la violación y el femicidio. Ocurre en calles, en el transporte público y en parques, dentro y alrededor de escuelas y lugares de trabajo o en sus propios vecindarios.
Esta realidad reduce la libertad de movimiento de mujeres y niñas. Reduce su posibilidad de acudir a la escuela o al trabajo y a participar plenamente en la vida pública. Limita su acceso a servicios esenciales y a disfrutar de oportunidades culturales y de ocio. También impacta negativamente en su salud y en su bienestar.
El ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos lidera el Plan Nacional para Erradicar Violencia de Género contra Mujeres, Niñas y Adolescentes, que desde el 2014 ha brindados de 60 mil atenciones legales y sicosociales.
Datos:
El Programa cuenta con una estrategia importante de monitoreo y evaluación, por lo que cuenta con fases de implementación que implican:
1. Fase Diagnostica.
2. Fase de Implementación y Monitoreo.
3. Fase de Evaluación del Impacto Final.

Fuente: Ministerio de Justicia