
La Alcaldesa de
Milagro Eco. Denisse Robles y la Ministra de Justicia y la Abg. Ley Zuñiga se
reunieron para definir ejes de ruta de proyecto para convertir a Milagro en una
ciudad segura para mujeres y niñas de acuerdo al programa impulsado por las
Naciones Unidas.
La Iniciativa
Mundial de Ciudades Seguras de ONU Mujeres en el año 2011 pone en marcha el
Programa Mundial de “Ciudades Seguras, Libres de Violencia contra las Mujeres y
las Niñas” en Quito (Ecuador), El Cairo (Egipto), Nueva Delhi (India), Port
Moresby (Papúa Nueva Guinea) y Kigali (Rwanda).
Es el primer
programa global con un enfoque comparativo entre regiones que desarrolla,
implementa y evalúa herramientas, políticas y enfoques integrales para la
prevención y respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia sexual
contra las mujeres y niñas en diferentes entornos.
El objetivo del
programa es generar modelos de ciudades seguras que respondan a distintos
contextos y que puedan ser compartidas y replicadas en otras localidades del
mundo.
La propuesta ha
sido tan innovadora que varias ciudades se están uniendo a esta iniciativa. Tanto
en zonas urbanas como rurales, en países desarrollados como en países en
desarrollo, las mujeres y las niñas se enfrentan diariamente al acoso sexual y
a otras formas de violencia en los espacios en los que desarrollan su vida
cotidiana. Mujeres y niñas sufren y temen varios tipos de violencia sexual en
los espacios públicos—desde el acoso sexual a agresiones sexuales incluyendo la
violación y el femicidio. Ocurre en calles, en el transporte público y en
parques, dentro y alrededor de escuelas y lugares de trabajo o en sus propios
vecindarios.
Esta realidad
reduce la libertad de movimiento de mujeres y niñas. Reduce su posibilidad de
acudir a la escuela o al trabajo y a participar plenamente en la vida pública.
Limita su acceso a servicios esenciales y a disfrutar de oportunidades
culturales y de ocio. También impacta negativamente en su salud y en su
bienestar.
El ministerio de
Justicia, Derechos Humanos y Cultos lidera el Plan Nacional para Erradicar
Violencia de Género contra Mujeres, Niñas y Adolescentes, que desde el 2014 ha
brindados de 60 mil atenciones legales y sicosociales.
Datos:
El Programa
cuenta con una estrategia importante de monitoreo y evaluación, por lo que cuenta
con fases de implementación que implican:
1. Fase Diagnostica.
2. Fase de Implementación y Monitoreo.
3. Fase de Evaluación del Impacto Final.
Fuente: Ministerio de Justicia
3. Fase de Evaluación del Impacto Final.
Fuente: Ministerio de Justicia
No hay comentarios:
Publicar un comentario